top of page

Armar un cuento
taller de relato
en línea

Jueves de 12:00 a 14:00 h. Centro de México/Colombia (14:00 Argentina - 19:00 España).
Seis sesiones semanales vía zoom.
Costo: $1,600 pesos. Exalumnos: $1,400 pesos
Aceptamos pago en ventanilla, transferencia electrónica, pago en tiendas de conveniencia, farmacias y PayPal.

Inicia el 27 de octubre

Imparte: Rodrigo Montera
95454847_3186841014680018_3461709929377693696_n.jpg
Rodrigo Montera es escritor, editor y artista escénico. 
Tiene licenciatura en Literatura y Creación Literaria por Casa Lamm y Máster en Mediación y Educación Artística por la la Universidad de Valencia.
Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Nacional de Cuento Campirano; los premios a Mejor Texto Original, Mejor Dirección y Mejor Actor en el Rally de Teatro Independiente de la Ciudad de México; y el primer lugar en el Certamen de Microcortos “Gotas de Cine”, en la ciudad de Valencia.
Es autor del libro “Hermosa agua azul”, ensayo en verso sobre el impresionismo.


Programa:

1 ¿Qué es un cuento? Precisión y asombro. Uso de un lenguaje que, trabajado palabra por palabra, construye una historia inolvidable.

 

¿Cómo sé si una idea corresponde a un cuento o a otra forma narrativa?

 

Armonía entre el principio y el final. Empezar tarde, acabar pronto.

 

2 La literatura como una experiencia en la que el lector siente, ve, huele. El cuento es percepción, no explicación. 

 

Y también es seducción, ¿cómo conseguir que el lector se involucre con una historia?

 

Modos de esconder: teorías del iceberg de Hemingway, las dos historias de Piglia, el KO de Cortázar y una nueva aportación literaria… 

 

 

3 Tiempo, esa es la cuestión.

 

El ritmo narrativo.

 

El tono y la intensidad. Las palabras que se emplean crean la atmósfera y el narrador tiende o distiende lo que en ella sucede y cómo nos envuelve.

 

El uso del tiempo en una historia. Aceleraciones, elipsis y suspensión.

 

4 Narradores, personajes y puntos de vista.

 

El personaje, ¿quién es? ¿Por qué es relevante conocer su historia?

 

El arco dramático. En qué punto de su vida hallamos al protagonista y en cuál termina. Recorrido físico y emocional.

 

5 Contar. Todo se reduce a este verbo. Así de sencillo. Lo difícil es contar bien y para conseguirlo hay que conocer la historia, convivir con ella.

 

6 Lectura. Sesión en la que los talleristas realizan la lectura de uno de sus cuentos y se analiza qué tan bien “armado” está el relato.

¿Quieres inscribirte o tienes alguna duda?
bottom of page